Cartografía Sur
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
    • ¿Qué hacemos?
    • Campos de acción
    • Equipo de trabajo
  • Mujeres en movimiento
    • Horizontes Políticos
    • Redes y Alianzas
    • Geografía e Incidencia
  • Periscopio Invertido
    • 2011
    • 2012
    • 2013
    • 2014
    • 2015
    • 2016
  • Warmi Nayra
    • 2011
    • 2014
  • Centro de documentación
    • La librería
    • Cine-Memoria
    • Comunicación Alternativa

Cartografía Sur
Creando Espacios Para Otra Latinoamérica


Equipo de trabajo


Imagen
Imagen
Imagen
karina santos matiz
​Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, actualmente cursa una maestría en Sociología política en FLACSO Ecuador. Realizadora audiovisual empírica. Ha realizado investigaciones alrededor de la historia oral como método de investigación, participando como ponente en el IV y V encuentro latinoamericano de historia oral. Conocimiento y experiencia investigativa en nuevas perspectivas para abordar el conflicto armado en Colombia. Sus líneas de interés investigativo son: teorías del Estado, feminismo y movimientos sociales. Miembro de la junta directiva de Cartografía Sur, espacio desde el cual ha formulado y ejecutado proyectos sociales con comunidades diversas; principalmente desde perspectiva de género. 
elsy rodríguez vergara
​Documentalista e Investigadora Social. Candidata a Magister en Estudios Artísticos e integrante activa en la Línea de investigación en estudios críticos de las corporeidades, sensibilidades y  performatividades sociales de la Facultad de Artes-ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, Colombia. Actualmente indaga el campo de las sensibilidades sociales a partir de la investigación-creación con el proyecto Corporeidades Ausentes: Una mirada documental a la desaparición forzada y su configuración del tejido sensible en colombiano. Directora de la Corporación Cartografía Sur y de Periscopio Invertido: Escuela de Memoria y Audiovisual que se realiza a nivel distrital-nacional cada año para la indagación de los contextos culturales y sociales a partir de la creación y la producción de cortometrajes.
Integrante del Movimiento Social y del Movimiento Social de Mujeres en Colombia. Ha desarrollado distintos procesos territoriales en el departamento del Meta, la Guajira, el Cauca y Bogotá desde las practicas artísticas y culturales, con enfoque de género; en los últimos cinco años desde la perspectiva de paz con justicia social y participación política de las mujeres.  Integrante del Grupo de Investigación-Creación Pasarela y participe de procesos de creación colectiva como Pasarela y conversación con mi sombra dirigidos por la Dra. Sonia Castillo Ballén. Ponente en distintos encuentros nacionales y latinoamericanos en los campos de las Artes, las Ciencias Sociales y los Estudios de Género. Recientemente realizó  la Coordinación Nacional de la Mesa de El cuerpo como territorio y archivo: violencias, simbologías, memoria y olvidos en el II Encuentro Latinoamericano de Investigadores/as sobre el cuerpo y las corporalidades en las culturas en Colombia. 
Luisa fernanda orozco barrios
​Mujer disidente del género. Actualmente, desarrolla una investigación para obtener el titulo de licenciada en ciencias sociales de la Universidad Distrital. Ha formulado proyectos de investigación en torno a territorialidades, epistemes emergentes, campos culturales y metodologías en educación por el arte para la resolución de conflictos en la escuela. Desde el colectivo popular El canto del Quetzal participa en procesos de educación popular con mujeres adultas en la localidad de Suba, a partir del cual se vinculo al movimiento social de mujeres. Ha desarrollado trabajos de arte-comunicación-acción en Cartografía Sur como parte de las escuelas territoriales, además de diversas iniciativas para el fortalecimiento de la incidencia de las mujeres jóvenes. 
Imagen
angélica luna
Diseñadora gráfica del Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali, experiencia laboral de más de 8 años, principalmente en proyectos educativos e institucionales de carácter socio-político. Sus principales líneas de acción son el diseño impreso y editorial, en papelería, posters, flyers, banners, revistas, cartillas educativas y libros de consulta. En el comic, con componentes sociales y pedagógicos. Ha desarrollado proyectos de ilustración de cuentos infantiles, juegos didácticos y murales en diferentes técnicas como lápices de color, crayola y esténcil. 
Imagen
sebastián atehortÚa ramírez
 ​Estudiante Licenciatura en educación comunitaria con énfasis en derechos humanos en la Universidad Pedagógica Nacional, disidente sexual, con trayectoria en procesos de educación y organización popular desde el quehacer político-artístico, principalmente desde el teatro, la escritura y la experimentación de la imagen en movimiento con el Museo de Memoria y Cachivaches Ópticos. Sus principales líneas de investigación y trabajo son: memoria, género, educación y derechos humanos.  
Imagen
Oscar M. Morales Moreno
Estudiante actualmente de Artes Escénicas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad de Artes ASAB. Sus estudios interdisciplinarios los ha realizado la mayor parte de su vida de manera autónoma y en compañía de maestros de gran trayectoria como: Georges Momboye, Mafila Kouyate, Flor Carreño, Jairo Cuero, Taroum Rimtombaye, Edid La Verde, Catalina Mosquera. Se destaca en su vida artística como intérprete y coreógrafo de Danzas Afro tradicionales (Mandingue, África occidental), Afrocontemporánea y Teatro. Ha realizados varios montajes de danza y escénicos durante más de 10 años y varios trabajos pedagógicos con IDARTES. Durante este recorrido algunos de sus trabajos los ha realizado con directores como: Misael Torres, Jairo Cuero, Ricardo Rodríguez, Kaleb Rimtombaye, Julian Diaz, Catalina Mosquera, Felipe Chavez, Adriana Terreros, Nelly Mina, Edelmira Zapata. Ahora desarrolla su trabajo como tallerista de danzas Afro Mandingue, Afrocontemporánea, teatro y hace una investigación sobre el cuerpo Latinoamericano que recibe informaciones de danzas tradicionales africanas en un contexto citadino y la exploración del cuerpo entre la danza y las emociones como motores de creación. 
Apoyan
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imágenes, vídeos, textos y demás contenidos de esta página son de uso libre para fines informativos, académicos e investigativos, citando siempre la fuente. 
© Copyright 2017. Cartografía Sur
Derechos Reservados 

Contáctenos
Donaciones
Tienda
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
    • ¿Qué hacemos?
    • Campos de acción
    • Equipo de trabajo
  • Mujeres en movimiento
    • Horizontes Políticos
    • Redes y Alianzas
    • Geografía e Incidencia
  • Periscopio Invertido
    • 2011
    • 2012
    • 2013
    • 2014
    • 2015
    • 2016
  • Warmi Nayra
    • 2011
    • 2014
  • Centro de documentación
    • La librería
    • Cine-Memoria
    • Comunicación Alternativa